jueves, 3 de diciembre de 2015

LA LEYENDA DE HÉRCULES Y GERIÓN








TEJADA LA VIEJA CIUDAD PROTOHISTÓRICA


EL REINO PERDIDO DE TARTESSOS





PLANO DE TEJADA LA VIEJA










ITUCI CIUDAD ROMANA











TALYĀTA



EL ISLAM 



Cómo fue la invasión musulmana en España






LAS ALQUERÍAS


Talyāta Tenía asociada una serie de alquerías, Una alquería designaba en al-Ándalus a las pequeñas comunidades rurales que se situaban en las inmediaciones de las ciudades (medinas). Una alquería es una pequeña comunidad rural de unas pocas casas, conformada por una o varias familias, que se dedicaban a explotar las tierras de los alrededores, así como a actividades ganaderas.1 Constituye de alguna manera la continuación de la villa romana y, como ésta, ha dado origen a múltiples localidades Escasena (actual Escacena del Campo), Machaniella/Mançaniella (Manzanilla), Chuçena  (Chucena), Paterna Fábula (Paterna del Campo), Onuius (actual Hinojos), Bulules (Bollullos del Condado), Espechilla; Leyrena (Lerena); al-Qala” o “al-Bury Ibn Sumayd (Castilleja del Campo), Carrión (Cuyo nombre puede proceder del Alcarayón)

Al igual que otras villas rurales, se crearon en tiempos de paz social, ya que por lo general no disponían de defensas propias, aunque solían estar dotadas de una torre que servía como granero y refugio. En ciertas épocas y zonas llegaron incluso a utilizar otros tipos más sólidos y efectivos de fortificación. Tras la conquista cristiana se siguió usando el término para referirse a este tipo de poblamientos y no es hasta el siglo XV cuando empieza a adquirir su sentido actual de casa de labor.









DE CARRIÓN DE CALATRAVA A CARRIÓN DE LOS AJOS

LA EDAD MEDIA PARA NIÑOS




DE CARRIÓN DE CALATRAVA A CARRIÓN DE LOS AJOS



LAS ALMONAS



CÓMO HACER JABÓN DE CASTILLA

PASEO DE LA O SEVILLA REALES ALMONAS

RECREACIÓN DE LAS ALMONAS  DE SEVILLA 3 D


CÓMO SE LAVABA LA ROPA ANTES





LA MONEDA EN LA EDAD MODERNA




EL SEÑORÍO DE CARRIÓN

EL IMPERIO ESPAÑOL DE CARLOS I A FELIEPE II


EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL






EL SEÑORÍO DE CARRIÓN



EL SEÑORÍO DE LOS CÉSPEDES




EL INDIANO

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


LOS COLONIZADORES






EL SIGLO XIX Y XX EN CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES

ESPAÑA SIGLO XIX

ESPAÑA SIGLO XX



CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES SIGLO XIX Y XX







EXPRESIONES TÍPICAS DE MI LOCALIDAD








OFICIOS PERDIDOS

VÍDEO OFICIOS PERDIDOS

ASIENTOS DE ANEAS





FUENTES
http://recuerdosdepandora.com/historia/las-profesiones-y-oficios-desaparecidos/
http://ceslava.com/blog/35-fotografias-de-35-oficios-que-ya-no-existen/







miércoles, 2 de diciembre de 2015

PERSONAJES POPULARES DE CARRIÓN






BIBLIOGRAFÍA

Carrión de los Céspedes: Historia y presente de un pueblo entre el Aljarafe y el Campo de Tejada- Dirigida y coordinada por Manuel García Fernández

Javier Huerta, Emilio Peral, Héctor Urzaiz, Teatro español de la A a la Z, Madrid: Espasa-Calpe, 2005.
Fernando José Sánchez Bautista, estudio y edición de Las novelas cortas andaluzas (La sangre de Cristo, Frente al mar, El ladronzuelo, Los enemigos, Cintas Rojas) de López Pinillos, Sevilla, Guadalquivir Ed., 1999. 

José Mª Osuna Jiménez- antonio José Pérez Castellano-Islam-Al-Andalus
 
Ramón Vila Giménez- entrevista periódico la opinión, Correo de Zamora
Sevillanos ilustres siglo XIX y XX - wikiespaces

PLANTA EXPERIMENTA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

La sede central del CENTA se ubica en el municipio sevillano de Carrión de los Céspedes, a 28 kilómetros de la ciudad de Sevilla. El traslado de la sede, en abril de 2011, ha permitido a la Fundación CENTA agrupar a la totalidad de sus empleados en sus instalaciones del Centro Experimental de I+D+i, centro que constituye su mejor plataforma de investigación y de transferencia tecnológica, referente en tratamiento de aguas residuales y reutilización.




AGUA PRESTADA DEVUÉLVELA DEPURADA


COMO SE DEPURA EL AGUA




LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN



LOS MANTONES DE MANILA EN CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES







FUENTES
Las bordadoras de mantones de manila de Sevilla- trabajo y género de la producción doméstica- Encarnación Aguilar Criado
http://www.carriondeloscespedes.es/opencms/opencms/carrion/municipio/mantones.html
http://mantonesmanuelaromerocarrion.blogspot.com.es/
http://www.mantonesmanuelaromero.com/sobre-m%C3%AD/

JUGAR KAHOOT: EL MANTÓN DE MANILA

¿CÓMO ERAN LAS CASAS DE MI PUEBLO?



LA TÉCNICA DEL TAPIAL

MUSEO DE ARTE Y COSTUMBRES DE SEVILLA







JUGAR KAHOOT: LAS CASAS POPULARES

EL TRIGO

El trigo junto al girasol es el cultivo principal de nuestra localidad en la actualidad. El cultivo está en la actualidad muy mecanizado, pero no siempre fue así.
Existían muchas técnicas y herramientas relacionadas con el cultivo, que en la actualidad se han perdido.
En esta sección trataremos de dar a conocer como era el cultivo del trigo antes del uso de los tractores así como las tareas y herramientas que se usaban.

UTENSILIOS AGRARIOS ANTIGUOS

COMO ERAN LAS LABORES DEL CAMPO ANTIGUAMENTE


SEMBRAMOS EL TRIGO

MÁQUINAS DE AYER Y HOY

CANCIÓN EL SEGADOR

CANCIÓN EL SEGADOR CON PICTOGRAMAS

CUENTO LA GALLINITA ROJA



POEMA EL SEGADOR

Jules Bastien Lepage (1848-1884)

El segador, con pausas de música,
segaba la tarde.
Su hoz era tan fina,
que siega las dulces espigas y siega la tarde.

Segador que en dorados niveles camina
con su ruido afilado,
derrotando las duras alturas de oro
echa abajo también el ocaso.

Segaba las claras espigas.
Su pausa era música.
Su sombra alargaba la tarde.
En los ojos traía un lucero
que a veces brincaba por todo el paisaje.

La hoz afilada tan fina
segaba lo mismo
la espiga que el último sol de la tarde.


POEMA EL SEGADOR CON PICTOGRAMAS


CUADRO LAS ESPIGADORAS MILLET

CUADRO LAS ESPIGADORAS PARA COLOREAR

LA VID Y EL VINO

La vid junto al trigo y la viña ha formado parte de la triada o trilogía mediterránea, los tres cultivos básicos que dan lugar a los tres alimentos básicos de la alimentación mediterránea, el pan, el vino y el aceite de oliva.
¿CÓMO SE CONVIERTE EL JUGO DE LA UVA EN VINO?

EL ORIGEN DEL VINO

¿CÓMO SE HACÍA ANTIGUAMENTE EL VINO?

BREVE HISTORIA DEL VINO





martes, 1 de diciembre de 2015

EL PAN

El trigo de trigo  era el principal alimento del pueblo, el horno fue durante mucho tiempo propiedad del señorío y había de pagar por su uso.
Pero el pan al igual que el hombre ha tenido su historia. He aquí un breve resumen de su historia.


Para hacer el pan era necesario moler el grano del trigo, para ello era necesario el uso del molino. En nuestro localidad y las cercanas se usaban los molinos de agua, siempre cercano a la corriente de los arroyos. Este es la historia de como funcionaban.



¿Qué ingredientes lleva el pan? 




Cómo se hacía el pan antiguamente


Cómo se hace el pan actualmente:





La canción del panadero

El cuento del panadero





EL ACEITE DE OLIVA EN NUESTRA CULTURA

 El olivo y el aceite de olivo ha sido desde la antigüedad el principal cultivo, que daba trabajo a la mayor parte de la población y siendo el aceite uno de los principales alimentos, usado en casi todas la recetas de cocina de nuestra localidad, en aliños, en salsas, en fritos y en dulces. Además formo parte del famoso jabón de Sevilla que aunque su factoría principal estaba en Triana (Sevilla) , Carrión contaba con almonas en donde se fabricaba también el jabón.



BREVE HISTORIA DEL ACEITE DE OLIVA




ANDALUCES DE JAÉN DE MIGUEL HERNÁNDEZ



ELABORACIÓN TRADICIONAL DEL ACEITE DE OLIVA

VARIEDADES DE ACEITE DE OLIVA



PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA





CANCIÓN INFANTIL AL OLIVO SUBÍ



CUADROS DEL OLIVO

OLIVO CON CIELO AMARILLO Y SOL VAN GOGH



ZABALETA


EL OLIVO EN LA POESÍA

Antonio Machado (1875-1939)

Olivo del camino (fragmento)

Olivo solitario,
lejos del olivar, junto a la fuente,
olivo hospitalario
que das tu sombra a un hombre pensativo
y a un agua transparente.
al borde del camino que blanquea,
guarde tus verdes ramas, viejo olivo,
la diosa de ojos glaucos, Atenea

Blas De Otero (1916-1979)

Canción quince

Ramo de oliva, vamos
a verdear el aire,
que todo sea ramos
de olivos en el aire.
Defenderemos la tierra
roja que vigilamos.
Que todo sea ramos
de olivos en el aire.
Puestos en pie de paz,
unidos, laboramos.
Ramo de oliva, vamos
a verdear el aire.
A verdear el aire.
Que todo sea ramos
de olivos en el aire.

Federico García Lorca (1898-1936)

Arbolé, arbolé ...

Arbolé, arbolé
seco y verdé.
La niña del bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.
Pasaron cuatro jinetes
sobre jacas andaluzas
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.
«Vente a Granada, muchacha».
La niña no los escucha.
Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espadas de plata antigua.
«Vente a Sevilla, muchacha».
La niña no los escucha.
Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.
«Vente a Granada, muchacha».
Y la niña no lo escucha.
La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.
Arbolé, arbolé
seco y verdé.

LA MINERÍA EN LA ANTIGÜEDAD

TEJADA LA VIEJA

El asentamiento de Tejada la Vieja surge probablemente en torno al siglo VIII a. C. y su situación estuvo motivada por la cercanía a las explotaciones mineras de las sierras de Tejada y Aznalcóllar, ya que la actividad minerometalúrgica y el comercio con los productos minerales constituyó la base de su economía. Fue seguramente la decadencia de estas actividades lo que propició su paulatino abandono en torno al siglo IV a. C.
La minería continuaría siendo una de sus principales fuentes de riqueza. En Huelva se han encontrado las minas más importantes. Las excavaciones muestran que el sistema de explotación minero debió ser anterior a la llegada de los fenicios, sin significativos cambios cuando éstos llegaron. Los minerales extraídos son plata y cobre, siendo la plata el principal material explotado.

Tenían asimismo toda una industria asociada a las minas, situadas donde anteriormente se encontraban las factorías tartesas, en un triángulo formado por las actuales 
HuelvaCádiz y Sevilla.

Nuestra zona se encuentra muy cercana a la faja pirítica


La Faja pirítica ibérica o Dominio central del la Zona Sudportuguesa  es una vasta concentración de sulfuros masivos que se extiende a lo largo de gran parte del sur de la Península Ibérica. Tiene alrededor de 250 km de largo y de 30 a 50 km de ancho, desde Alcácer do Sal (Portugal), al noroeste, a la provincia de Sevilla (España), al sureste.
Hace 350 millones de años la actividad volcánica que tuvo lugar en esta región dio lugar a ocho depósitos gigantes de sulfurosmasivos polimetálicos asociados a los flancos de conos volcánicos en forma de pirita, y también de calcopiritablendagalena ycasiterita.1
Desde el siglo VIII a.C. se produjeron en esa zona extracciones mineras pero fueron los romanos los que explotaron con mayor intensidad sus minas.


DESCUBRIENDO LAS MINAS DE RÍO TINTO




 


  FUENTE
Orígenes y desarrollo de la minería- Joaquín Armengot, José Antonio Espí, Fernando Vázquez









LA MÚSICA Y CARRIÓN

La Banda de Música de Carrión de los Céspedes es una de las instituciones culturales más características y queridas del pueblo. No se sabe con exactitud la fecha exacta de sus orígenes, aunque desde luego su génesis se remonta como mínimo a los comienzos del siglo XIX.





LAS ENFERMEDADES QUE DIEZMARON A LA POBLACIÓN DE CARRIÓN

LAS ENFERMEDADES QUE DIEZMARON LA POBLACIÓN EN CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES

La población disminuyó con la crisis de 1419 a 1446, con una época de grandes sequias, seguida de otra de malas cosechas del 1502 al 1503.


Y la Peste de 1507, que algunas zonas del Aljarafe mató más personas que las que quedaron.



En 1860 Carrión contaba con 2102 habitantes, 10 años después reúne 2644 y en 1887 cuenta ya con 2878 habitantes.

Aunque la población se ve diezmada por enfermedades como el cólera, la difteria, el sarampión, la viruela y la gripe. Esta última mató más personas en Europa que muertes hubo en la 1ª guerra mundial.

En los años posteriores a la guerra civil (1936-1939) fueron de gran crisis económica, el hambre, la miseria. Tanto es así que 1942 hubo que inspeccionar el pozo del Pilar por el aumento de Paludismo. Resultó que el pozo estaba contaminado, ya que éste estaba abierto y cerca del abrevadero en donde bebían las bestias y las viviendas del alrededor no tenían aseos por lo que se había infiltrado en el agua del pozo con su consiguiente contaminación.