miércoles, 2 de diciembre de 2015

LAS LEYENDAS DE TARTESSOS

TARTESSOS

LA LEYENDA DE LA ATLÁNTIDA
   


LA LEYENDA DE ARGANTONIO


LA LEYENDA DE HÉRCULES Y GERIÓN


TEJADA LA VIEJA CIUDAD PROTOHISTÓRICA


EL REINO PERDIDO DE TARTESSOS



PLANO DE TEJADA LA VIEJA

ITUCI CIUDAD ROMANA







LA CASA ROMANA


LA CASA EN ROMA



LA CASA ROMANA EN 3 D

ITÁLICA

EL AGUA EN ROMA

ACUEDUCTOS EN ROMA


UN NIÑO LOCALIZA UN TROZO DEL ACUEDUCTO DE ITÁLICA


TALYĀTA



EL ISLAM 





Cómo fue la invasión musulmana en España

LA HUELLA ANDALUSÍ DE NIEBLA




NIEBLA EN EL AÑO 1939

LAS ALQUERÍAS

Talyāta Tenía asociada una serie de alquerías, Una alquería designaba en al-Ándalus a las pequeñas comunidades rurales que se situaban en las inmediaciones de las ciudades (medinas). Una alquería es una pequeña comunidad rural de unas pocas casas, conformada por una o varias familias, que se dedicaban a explotar las tierras de los alrededores, así como a actividades ganaderas.1 Constituye de alguna manera la continuación de la villa romana y, como ésta, ha dado origen a múltiples localidades Escasena (actual Escacena del Campo), Machaniella/Mançaniella (Manzanilla), Chuçena  (Chucena), Paterna Fábula (Paterna del Campo), Onuius (actual Hinojos), Bulules (Bollullos del Condado), Espechilla; Leyrena (Lerena); al-Qala” o “al-Bury Ibn Sumayd (Castilleja del Campo), Carrión (Cuyo nombre puede proceder del Alcarayón)

Al igual que otras villas rurales, se crearon en tiempos de paz social, ya que por lo general no disponían de defensas propias, aunque solían estar dotadas de una torre que servía como granero y refugio. En ciertas épocas y zonas llegaron incluso a utilizar otros tipos más sólidos y efectivos de fortificación. Tras la conquista cristiana se siguió usando el término para referirse a este tipo de poblamientos y no es hasta el siglo XV cuando empieza a adquirir su sentido actual de casa de labor.

En la cercana Paterna un tipo de alquería de tipo militar. El Castillo del Alpízar corresponde a una antigua fortaleza, que presenta una bella portada de estilo almohade del siglo XI. El cuerpo del mismo lo forman una edificación de planta cuadrada, con patios de armas central y cuatro torreones flanqueados en sus vertientes. Se encuentra cerca de la aldea de Tujena, junto al llamado Acebuchal del Alpízar, en un entorno típico de nuestra campiña, rodeado de campos de cultivo de cereal, girasol y olivos.





En el caso de Carrión la alquería estaba situada sobre unos excelentes suelos y abundante agua. Se realizaba una agricultura intensiva mediterránea, dominada por el olivar, el cereal y las huertas. Los cultivos principales eran trigo, cebada y mijo. Existía un molino hidráulico para moler en el arroyo. Pero el cultivo dominante era el olivo.
Aunque la tradición árabe no permitía el vino, en esta zona había cultivos de vid, junto con higueras y frutales.
La cercanía del Alcarayón permitía el riego por acequias, también existían albercas y norias. Se sembraba algodón, lino y cáñamo para la fabricación de tejidos.

EL CORTIJO DE LERENA



CORTIJO DE ROBAINA HUÉVAR

CORTIJO DE CHARACENA HUÉVAR




DE CARRIÓN DE CALATRAVA A CARRIÓN DE LOS AJOS

LA EDAD MEDIA PARA NIÑOS




DE CARRIÓN DE CALATRAVA A CARRIÓN DE LOS AJOS


LAS ÓRDENES MILITARES EN ESPAÑA

LOS CABALLEROS TEMPLARIOS


LA ORDEN DE SANTIAGO PRIMERA PARTE

LA ORDEN DE SANTIAGO SEGUNDA PARTE



LA ORDEN DE CALATRAVA


Si quieres más información sobre la Orden de Calatrava pincha en este enlace

LAS ALMONAS

LAS ALMONAS DE CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES


Las industrias en Triana fueron muy significativas. Entre ellos, cabe destacar quizás uno poco conocido pero no por ello menos crucial: las almonas de Triana, fábricas de jabones que traspasaban fronteras llegando a exportarse a tierras americanas.
Sus raíces se hunden en la edad media, pues se sabe que los almohades tenían aquí ya una factoría para su fabricación. Cuando Fernando III conquista Sevilla se la dona a la reina Juana, y pasó a ser monopolio de la corona. «Durante más de 4 siglos, en las Reales Almonas de la trianera calle Castilla, se estuvo fabricando jabón con la denominación comercial de «Castilla». Este jabón llegó a superar en calidad y cantidad al de las mejores factorías europeas». Desde el siglo XVI y durante 500 años, esta industria propagó el nombre del arrabal por todo el mundo. «Las materias primas básicas para la fabricación del jabón son la grasa, que se obtenía a partir del aceite de oliva y la sosa o potasa, que se obtenían a partir de las cenizas procedentes de la quema de hierba denominada barrilla, muy abundantes en las marismas del Guadalquivir», explica Jiménez.
Barrilla (Salsola)

Jabón de Castilla o jabón de Sevilla

Añade Esteban Hernández en su libro «Triana en la memoria» que «se usaban doce calderas, cada una de las cuales tenía cabida para más de ochocientas arrobas -una unidad equivale a 11,502 kilogramos de peso- de aceite sin contar las cantidades de cal, lejías, cenizas y otros ingredientes que precisaban para la elaboración del jabón. Había otra sala dedicada a los hornos de secado, otro para la limpieza y el enjuague del jabón, otras salas dedicadas al almacenamiento de las materias primas incluidas las alcaparras, las agallas y las cestas de mimbre, que hacían en la Algaba, para colocar el jabón elaborado».


Éxito internacional
América, Inglaterra y Flandes eran los principales destinos internacionales de este producto «made in Triana». Un género que alcanzó gran relevancia y prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras. Tal era la importancia económica de las almonas, «que los reyes consideraban tan importantes estas industrias que al dejar de administrarlas personalmente y transformarlas en concesiones, procuraban que recayesen en familias que no estuviesen distanciadas de la corona: el infante D. Juan, D. Álvaro de Luna o el almirante D. Alfonso Enríquez» entre otros, sostiene Hernández.


Las Almonas de Carrión de los Céspedes
En Carrión de los Céspedes existía también una Almona esto supuso que hubiera conflictos entre los señores de Céspedes y los nobles que llevaban el negocio de Triana.
La jabonería de Carrión estaba ubicada en la plaza de S. Martín, el local perteneció primero a la orden de Calatrava, y más tarde a los señores y marqueses de los Céspedes por el ello los arrendatarios debían de pagar a estos por su alquiler y uso.
La fabricación del jabón continúo hasta el siglo XX, en el cual una vez librado la localidad del señorío de los Céspedes pasará el monopolio de la almona al Ayuntamiento de la localidad. La última jabonería sería la fábrica de aceites y jabones virgen del Rocío.

Bibliografía
Las Almonas de Triana, el famoso jabón que se extendió por todo el mundo-Ana Díaz
La almonas de Carrión de los Céspedes, Pleito sobre su propiedad entre el marqués de Villafranco de Pitamo y el Duque de Medinaceli en el siglo XVIII- Bartolomé Miranda Díaz
El jabón Castilla llegó al Nuevo Mundo-G. Martínez


COMO HACER JABÓN DE CASTILLA

CÓMO SE LAVABA A MANO


LA MONEDA Y LA MEDIDAS

EL VALOR DE LAS MONEDAS EN EL SIGLO DE ORO


LAS MEDIDAS ANTIGUAS

Información obtenida de
Aperos aparejo y otras herramientas de antaño propia de la agricultura de Cenizate- Juan Sanz Descalzo

EL SEÑORÍO DE CARRIÓN

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL




EL SEÑORÍO DE CARRIÓN



EL SEÑORÍO DE LOS CÉSPEDES


EL INDIANO

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA



LOS COLONIZADORES



EXPRESIONES TÍPICAS DE MI LOCALIDAD

EXPRESIONES ANDALUZAS

Una de las características del habla andaluza es que recurre a muchas expresiones y palabras típicas, que se suelen utilizar en familia, entre amigos... y varían según la provincia e incluso según la zona (interior o costa, capital o pueblo)

¿Sabías que aún dentro de Andalucía, hay palabras que varían de significado según el lugar donde se utilicen?

 Fatiga: en algunas zonas su significado más usual es “vergüenza”, y en otras “angustia o malestar”.

Chaleco: En algunas zonas significa “prenda de abrigo con mangas”, y en otras, “ prenda de vestir sin mangas”.

La riqueza del vocabulario del habla popular andaluz es algo admitido. Parte de esa riqueza se debe a la conservación de palabras arcaicas,en desuso en la mayoría de la Península. Proceden del castellano antiguo y clásico que trajeron los  colonos procedente de Castilla y León que tras la reconquista de Andalucía  repoblaron  las zonas conquistadas a los árabes.

Aquí hay algunas expresiones típica de nuestro pueblo. ¿Saben lo qué significa?

Atacarse(Derivada. del árabe. hispanico. tákka, y éste del áraba. clásico. tikkah 'cinta para sujetar una prenda').Atar, ajustar, prendas de vestir

Atarse los cabetes(De cabo, extremo).sinónimo de herrete Atarse los cordones

Esmorecerse: (Del latín. *emorescĕre, morir, desfallecer).Muerto de frío


Torero: Libélula

¡Güera!: Expresión de asombro

Pelantrín(De peladocon cruce de labrantín).Pequeños propietarios de tierra

Haza:(Del latín fascĭa, faja). Campo, porción de tierra de cultivo

Fragoso: Muy trabajador

Rajamanta: Sin vergüenza

Almáciga:(Del árabe hispinico almásqa, y este del árabe clásico masqāh 'depósito de agua').Lugar donde se siembran y crían los vegetales que luego han de trasplantarse.

Riquitrú: Regaliz

Achispaó:(De chispa 'borrachera'). Ligeramente borracho

Primale: Compadre



Tontera: tonterías

Escaerce(Del latín *excadiscĕre, decaer).Desfallecer, enflaquecer.Se usa para expresar que alguien está muy agotado.

Enteoso: (a veces pronunciado anteoso), viene de enteo, que significa deseo antojo y se usa para decir que alguien es caprichoso.

Escarmenar(Del latín ex y carmināre, cardar).Carmenar la lana o la seda. Pero se usa con el sentido de desenredar el cabello.

Alcarcil (dicho arcaucí):Palabra del castellano antiguo usada para referirse al alcaucil.

Aljofifa (pronunciada argofifa):(Del árabe hispanico alǧaffífa 'esponja').Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo.

Rejús:(procede de rehús, rehusar): Desecho, desperdicio.

Afiebraó:(de afiebrarse): tener fiebre.

Caco:(Del latín Cacus, Caco, ladrón mitológico).Se usa coloquialmente para referirse a un hombre muy tímido, cobarde y de poca resolución.

Petera:(De petar1 ).Riña, contienda, pelotera. Esta palabra procede de León y se usaba con el sentido de golpear en el suelo, llamar a la puerta.

Sinserví: Persona torpe e inútil.

Forrajá: Alguién muy sucio o descuidado en el aseo, vestimenta y efectos personales.

Enratao: Pequeño.


EL SIGLO XIX Y XX EN CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES

ESPAÑA SIGLO XIX

ESPAÑA SIGLO XX



CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES SIGLO XIX Y XX




CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

OFICIOS PERDIDOS

VÍDEO OFICIOS PERDIDOS

ASIENTOS DE ANEAS




FUENTE
http://recuerdosdepandora.com/historia/las-profesiones-y-oficios-desaparecidos/
http://ceslava.com/blog/35-fotografias-de-35-oficios-que-ya-no-existen/


FUENTE
De la cría del gusano y el comercio de la seda en la Villa de Liétor- José Sanz Sánchez

LA MATANZA DEL CERDO

FUENTE
Guía didáctica del Museo de Arte y costumbre de Sevilla-Cuaderno del alumnado-Gabinete pedagógico de Bellas Artes- Junta de Andalucía

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA MATANZA


PERSONAJES POPULARES DE CARRIÓN


En este enlace podéis leer algunas de sus obras más conocidas.

JOSÉ MARÍA OSUNA JIMÉNEZ




DON JOSÉ MARÍA RIVERA ORTÍZ (PEPE EL DE SEVERO) 1921-1992

Se desenvolvió en el mundo de la pintura y el arte.
Se costeó de su propio bolsillo la publicación del libro de poemas, "Retazos de una vida".

Dedicó también mucho tiempo a la pintura, su obra es variada, temas rurales, marianos, pintorescos, festivos y personales, de una intensa humanidad.





BIBLIOGRAFÍA

Carrión de los Céspedes: Historia y presente de un pueblo entre el Aljarafe y el Campo de Tejada- Dirigida y coordinada por Manuel García Fernández

Javier Huerta, Emilio Peral, Héctor Urzaiz, Teatro español de la A a la Z, Madrid: Espasa-Calpe, 2005.
Fernando José Sánchez Bautista, estudio y edición de Las novelas cortas andaluzas (La sangre de Cristo, Frente al mar, El ladronzuelo, Los enemigos, Cintas Rojas) de López Pinillos, Sevilla, Guadalquivir Ed., 1999. 

José Mª Osuna Jiménez- antonio José Pérez Castellano-Islam-Al-Andalus
 
Ramón Vila Giménez- entrevista periódico la opinión, Correo de Zamora
Sevillanos ilustres siglo XIX y XX - wikiespaces

CENTA

La sede central del CENTA se ubica en el municipio sevillano de Carrión de los Céspedes, a 28 kilómetros de la ciudad de Sevilla. El traslado de la sede, en abril de 2011, ha permitido a la Fundación CENTA agrupar a la totalidad de sus empleados en sus instalaciones del Centro Experimental de I+D+i, centro que constituye su mejor plataforma de investigación y de transferencia tecnológica, referente en tratamiento de aguas residuales y reutilización.


Para conocer más sobre CENTA PINCHA EN ESTE ENLACE



AGUA PRESTADA DEVUÉLVELA DEPURADA


COMO SE DEPURA EL AGUA

Fuentes
Página Web CENTA

LA AUTOPISTA DEL QUINTO CENTENARIO

AUTOPISTA DEL QUINTO CENTENARIO
La A-49 o Autopista del Quinto Centenario, es una autopista libre de peaje que sirve de conexión entre Sevilla, Huelva y el sur de Portugal. Forma parte del itinerario europeo E-1.



Historia

Los inicios se remontan a la década de los setenta, con la inauguración del primer tramo entre Sevilla y Sanlúcar la Mayor en 1977, evitando la Cuesta del Caracol y las travesías de los pueblos del Aljarafe. Desde Sanlúcar la Mayor hasta Huelva se puso en funcionamiento una de las dos calzadas de la actual autopista, aunque los enlaces y puentes estaban preparados para acoger la otra calzada. En 1990, con motivo de la conmemoración al año siguiente del V Centenario del Descubrimiento de América se concluyó la autopista entre Sevilla y Huelva. La prolongación hasta Ayamonte y el Puente Internacional del Guadiana se abrió al tráfico a finales de 2001.

Actualmente está en fase de ampliación a tres carriles por sentido desde Bormujos hasta Sanlúcar la Mayor, estando previsto continuar la ampliación hasta La Palma del Condado a medio plazo y hasta Huelva a largo plazo. Entre Sevilla y Castilleja de la Cuesta el tercer carril existe desde la inauguración de la autopista, mientras que entre Castilleja de la Cuesta y Bormujos se amplió en 2007.

Recorrido


La Autopista del Quinto Centenario, A-49, se inicia en Sevilla y finaliza en la frontera con Portugal. Esta autopista se hizo en dos fases, Sevilla-Huelva y Huelva-Portugal. La primera fase, desde el km 0 hasta el km 85, en la entrada de Huelva, fue finalizada en 1990 con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992, de ahí el nombre de la autopista. A finales de 2001 se inaugura la prolongación hasta la frontera con Portugal en Ayamonte. Supone una alternativa a la antigua N-431, hoy transferida a la Junta de Andalucía, actuales A-472, A-8076 en el área metropolitana de Sevilla y A-5000 en el área metropolitana de Huelva, en el tramo Sevilla-Huelva de esta antigua nacional, que actualmente continúa existiendo como tal entre Huelva y Ayamonte.

La autopista del Quinto Centenario supuso para Carrión de los Céspedes una mejora en las vías de comunicación, con ésta aumentó su población puesto que al mejorar la comunicación con la cercana Sevilla, se crearon nuevas viviendas que fueron ocupadas, creando nuevas barriadas como la de la Cooperativa.

También gracias a ella se creó el parque empresarial Novaparq en donde se instalaron 67 naves.



FUENTE
https://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_del_Quinto_Centenario

EL FERROCARRIL


NOTICIA DE 1972 SOBRE EL PREMIO NACIONAL DE TURISMO A LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES

FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Carri%C3%B3n_de_los_C%C3%A9spedes
https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_los_Ferrocarriles_de_Madrid_a_Zaragoza_y_Alicante